Categoría: Blog

Categoría general.

  • Mis lecturas de: Octubre

    Termina octubre y Mariah Carey reclama su trono de hielo. Yo, por mi parte, hago balance de mis lecturas del mes pasado. Unas no las habréis visto venir, otras ya las anuncié en el post que hice sobre lo que estaba leyendo el mes pasado. En cualquier caso, valga esta entrada como compendio de breves reseñas de todos ellos. Si más adelante me animo a profundizar en ellas ya publicaré entradas centradas en el libro en cuestión. Así a priori no me extrañaría escribir algo sobre En las montañas de la locura, ya veremos.

    El coronel no tiene quien le escriba, Gabriel García Márquez ★★★★

    Tengo que reconocer que mi relación con Márquez es compleja. Por una parte, una de las lecturas que cambiaron mi forma de entender la literatura, que participó en ese tránsito entre lector pasivo y lector activo fue su maravillosa Crónica de una muerte anunciada. Por otra, en la carrera tuve que leer Cien años de soledad y todavía recuerdo el sopor que me supuso. Márquez es, indiscutiblemente, una parada ineludible del siglo XX y lo demuestra en cada cosa que escribió. Sí, puede que en su momento no me gustara pero Cien años de soledad es una maravilla increíble (a la que quiero dar otra oportunidad).

    Dicho lo cual, el librito en cuestión. «El coronel no tiene quien le escriba» es una novela corta, cuento largo o como quieras llamarlo. Yo, personalmente, lo consideraría un cuento largo pero las fronteras siempre son difusas y tampoco vamos a ponernos a discutir. El cuento cumple con creces con las expectativas, con unos personajes nítidos y un ambiente evocador. Creo que hará las delicias de los aficionados a Márquez y, siendo tan breve, puede ser también un buen primer contacto con el escritor. Además, mantiene la prosa clara, directa y hermosa a la que el Nobel nos tiene acostumbrados.

    No puedo dejar de recomendarlo, claro.

    Contra la lectura, Mikita Brottman ★★

    Como ya dije, esta lectura fue un encargo para el maravilloso club de lectura Chatnua. Si te gusta leer, la literatura y compartir tu opinión en un ambiente inclusivo y distendido no dudes en hablarles por Instagram. Acaban de convocar el siguiente y estarán encantados de que participes. Leeremos Cicatriz de Sara Mesa, autora a la que ya leímos en un club anterior con su novela Un amor. Lo comentaré en el post de lo que voy a leer en noviembre pero tengo bastantes esperanzas en esta novela, confío en Sara Mesa para no dejarme indiferente.

    Pero yo aquí he venido a hablar un poquito Contra la lectura (porque no me ha gustado y ni de coña le voy a hacer una reseña propia, no te voy a mentir).

    El libro pretende abordar de forma crítica la sacralización de la lectura por la cultura mainstream… Pero, en mi humilde opinión, se queda en la pataleta de una persona a la que le está costando asumir que leer ya no te hace una personita especial. Sí que es verdad que tiene perspectivas interesantes y plantea preguntas muy buenas. La cuestión es que todo esto se plantea en el inicio del libro y es completamente desaprovechado posteriormente. En otras palabras: Mikita Brottman siembra pero no recoge, desperdiciando el buen trabajo que hace en el arranque del ensayo con divagaciones que no parecen conducir a ningún sitio.

    Aún así, tiene una prosa limpia que se deja leer con facilidad así que si acaba en tus manos y te interesa una perspectiva «alternativa» sobre la lectura posiblemente lo disfrutes. No es una gran obra pero tampoco es un absoluto desastre. Yo qué sé, a la gente del club sí que les gustó, igual es que yo soy un pelín hater

    Una educación mortal, Naomi Novik ★★

    Esta lectura también forma parte de un club de lectura así que no contar mucho porque hemos quedado el 13 de noviembre para hablar de la novela. Pero bueno, algo sí que puedo decir. La novela tiene un clarísimo enfoque al público juvenil, más concretamente al público juvenil un poco alternativo y edgy. Así, la novela sería un poco un Harry Potter canallita y sin una autora soltando terfadas en tuiter. Todo ventajas, vamos.

    Si tienes que hacer un regalo a tu primo/prima/sobrino/sobrina que no termina de engancharse a la lectura igual es una buena opción porque su prosa ágil, su humor ácido y su trama tontorrona hacen que sea fácil de digerir, siendo una puerta de entrada a la lectura más que aceptable.

    En las montañas de la locura, H.P. Lovecraft ★★★★★

    Qué maravilla. Este libro ha sido mi introducción a la literatura de terror y a Lovecraft en particular. Yo, como muchos ya sabréis, soy una delicada flor y las cosas de miedo me dan mucho susto. Es por ello que hasta ahora ha sido un género que he ido esquivando como si fueran un vendedor de ONG en la Gran Vía. Al final, recomendado por mi amigo Darío, he terminado picando y no puedo estar más contento y agradecido. De verdad, qué delicia de librito. Quiero dedicarle tiempo y hacerle una reseña en la que plasmar tranquilamente todo lo que he ido viendo para tratarlo con el cariño que se merece.

    En fin, que es un muy buen libro y me ha gustado mucho, cosa que no tiene necesariamente que suceder a la vez.

    Feria, Ana Iris Simón ★★★

    JAJA SÍ

    Conclusión

    Pues ha sido un buen mes de lecturas. Algunas me han gustado más y otras menos pero me quedo sobre todo con estar recuperando el hábito de la lectura en un momento de mi vida en el que necesito estas pequeñas victorias.

    Dentro de poco subiré el post con lo que planeo leer en noviembre, ¡estad atentos! Y no dudéis en dejarme comentarios con vuestras impresiones.

    ¡A por noviembre!

  • Qué leo en: Octubre

    Mes a mes voy leyendo cosas y esta entrada servirá para que vaya depositando mis impresiones sobre libros que he empezado pero que todavía no he terminado. Es por ello que, a fin de mes, escribiré otra entrada llamada «Qué he leído» reseñando los libros que haya conseguido terminar.

    Ahora mismo estoy leyendo dos libros de forma más o menos seria y un tercero, de ensayos cortos, un poco cuando me va naciendo.

    K-Punk – Volumen 1, Mark Fisher

    K-PUNK - VOLUMEN 1 - Caja Negra

    Traductor: Fernando Bruno
    Edición: Darren Ambrose
    Prefacio: Simon Reynolds
    ISBN: 978-987-1622-74-0
    Páginas: 392


    Valoración: Es muy de nicho, aunque si te gusta el autor y la crítica cultural materialista seguro que te interesa.

    El mes pasado me leí Realismo capitalista, ¿no hay alternativa? y me quedé completamente enamorado. Es por ello que quise profundizar en el autor y me compré este libro. Forma parte de una pequeña colección de tres volúmenes en los que se juntan entradas de su blog. Para adaptarlas al medio físico se agrupan por temáticas, siendo este el reservado para el cine y la literatura.

    Debo decir que me gustó más la solidez de Realismo capitalista pero hay que entender que son entradas de blog más pensadas para su consumo que para un disfrute reposado. En cualquier caso, este autor me está gustando mucho y estoy deseando echarle el guante a Los fantasmas de mi vida, a Lo raro y lo espeluznante y, sobre todo, al tercer volumen de K-punk.

    Contra la lectura, Mikita Brottman

    contra la lectura-mikita brottman-9788417059545

    Traductor: Lucía Barahona
    Edición: Blackie Books
    ISBN: 978-841-7059-54-5
    Páginas: 168


    Valoración: De momento me está pareciendo pretencioso y hueco.

    Este ensayo me lo ha encomendado la buena gente del club de lectura Chatnuá. Llevo más o menos la mitad del libro y, pese a que el planteamiento es interesante, los argumentos, los ejemplos y el desarrollo en sí del ensayo me están pareciendo insufribles. Además, tengo la impresión de que la autora cae en varias contradicciones pero no quiero precipitarme en juzgar antes de acabarlo.

    A ver si lo termino y me quedo a gusto con un reseña bien afilada, no os voy a mentir. Que si quieres leer una reseña mía y todavía no has leído la de Dune no sé a qué estás esperando.

    Una educación mortal, Naomi Novik

    Traductor: Patricia Sebastián Hernández
    Edición: Umbriel
    ISBN: 978-841-6517-41-1
    Páginas: 352


    Valoración: Entretenido sin pretensiones.

    Este también me viene «impuesto» por un amigo que está reenganchándose al placer de la lectura (venga, ponte con el capítulo tres que te he adelantado por la derecha jajaja). Como nos hemos marcado objetivos semanales de lectura este lo estoy leyendo más despacio que de costumbre pero lo que llevo (tres capítulos) me está gustando. Hay pasajes sin ritmo y los personajes son tirando a planos pero compensa sus obvias flaquezas con una premisa ácida y tontorrona y un cierto desparpajo a la hora de escribir que creo que da en la diana para ese público de adolescentes un poco edgys y alternativos.

    De este no sé si haré reseña pero si necesitas un libro de fantasía ácida y entretenida, no has superado Harry Potter y las terfadas de Rowling te dan mal cuerpo tienes aquí una opción estupenda para pasar el rato sin muchas pretensiones.

  • Hoy reseño: Dune

    (Spoilers a quemarropa)

    «Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo»

    Slavoj Žižek, posiblemente

    Creo que ya he dejado reposar esto lo suficiente. Reconozco que el año pasado, en vista de que iban a estrenar la película ese año, me compré el libro y me lo leí ese mismo verano. Desde entonces no he vuelto a tocar el libro, que acabo de recuperar. De él recuerdo una construcción del mundo interesante, con personajes lánguidos y desdibujados en tramas con una complejidad que el autor no consigue manejar. Hombres, y sobre todo mujeres, construidos con pereza y aderezados con misoginia: el tipo de libro que padece mucho el paso del tiempo.

    La película, en cambio, acomete con acierto la simplificación de las tramas y la puesta en valor de los personajes. Los protagonistas consiguen destacar sobre la espectacular fotografía y la enorme banda sonora que se despliega ante nuestros ojos. Pero sigue habiendo un problema. La historia no es algo que los personajes hacen, es algo que les pasa.

    Porque, os voy a ser claro: todos en el libro me la soplan me dan igual. Las interpretaciones son soberbias pero ello no elimina el problema de fondo antes mencionado. Y esto entronca con la cita que abre esta reseña. A nosotros, como a los protagonistas de la obra, el capitalismo nos pasa por encima. Somos motas de insignificante especia a la espera de que un gusano gigante pase por ahí y nos devore. Pero será mejor que ilustre esta tremenda afirmación con alguna parte de la película, ¿no? Ojo, vienen spoilers.

    La pasión de Leto Atreides

    El Duque Leto. Qué guapo y qué buena percha tiene. Pero lo que me interesa no es la espectacular interpretación de Oscar Isaac, que exprime hasta la última gota de dignidad y aplomo de este personaje. Quiero hablar de su final. Villeneuve, con una visión excepcional, realiza una serie de cambios en su muerte que muestran el capitalismo en toda su crudeza. Mezclando simbología cristológica (esa desnudez, esa indefensión, esa pasión) con el hecho de que su muerte es completamente inútil. Ese fallo definitivo en su intento de matar al barón Harkonnen es la guinda perfecta a esta imagen del capitalismo arrasando con todo, partiendo vidas por la mitad y recogiendo los beneficios.

    El Descendimiento - Colección - Museo Nacional del Prado
    El descendimiento, Roger van der Weiden

    El duque Leto no debía morir. Podría haber muerto de viejo gestionando su planeta natal pero la política y, sobre todo, los intereses de corporaciones como La Cofradía espacial, los Harkonnen o el propio entramado económico del emperador no podían permitirlo. Eso sí, no olvidemos que el duque Leto pertenece a la cúspide galáctica, él es una víctima, sí, pero tampoco hay que olvidar el genocidio de los fremen o los crímenes de guerra contra los propios habitantes de Arrakeen (la capital de Arrakis) en el bombardeo posterior al derrocamiento de los Atreides.

    Dicho lo cual, creo que es muy pertinente recordar que los comentarios más frecuentes tras ver la película tienen que ver con su espectacularidad, con que vale la pena verla en pantalla grandes. Ciertamente, es muy adecuado ser lo más pequeños posible frente al descomunal choque de trenes a cámara lenta del capitalismo.

    Conclusión

    No me escondo: me ha gustado mucho. Creo que si la completan con una segunda parte a la altura puede ser uno de los hitos del género. Eso sí, claro está, la película no inventa nada y es otro viaje del héroe aderezado con drogas psicotrópicas, monjas ninja del espacio y navecitas… Cosas todas ellas que me encantan. Respecto a la fotografía y la banda sonora, nada que no haya dicho ya el resto de la crítica.

    Ah, y no me gusta la iluminación natural en las escenas nocturnas, por mucho que las cámaras digitales sean capaces de funcionar con esa luminosidad. En algo tengo que ser un pollavieja.

  • Pero, ¿en qué ando?

    Ya va camino de los dos años que tengo este blog muerto, baldío, abandonado y en barbecho. En este tiempo, no os voy a mentir, tampoco me han pasado tantas cosas. Solo he encontrado un trabajo que me encanta y paso mis días entre el trabajo y el agradable ajetreo de los paseos y las conversaciones. Estoy retomando la lectura. He bajado de peso y tengo la casa aceptablemente ordenada. Ah, he vuelto a escribir.

    Pero casi nada de eso te importa, si has llegado aquí probablemente estés más que al día de mi periplo vital y vengas a por lo que pienso, a por mis ideas, opiniones, a por críticas que te despierten algún tipo de deseo (como el de pegarme con una chancla mojada). Para eso he venido y para eso tengo este pequeñísimo espacio.

    No te voy a hacer promesas que no sé si cumpliré. Quiero publicar con cierta periodicidad pero desconozco cuál será. Quiero escribir sobre libros, películas, series y sobre la mejor forma de hacernos felices unos a otros. Pero no sé qué criterio u orden seguiré. No sé. Iremos viendo. Vivir es improvisar con cierto orden.

    Un abrazo.