Categoría: Uncategorized

  • 2025/01/05

    12:14

    Es víspera de reyes con un cielo encapotado y uniforme que solo recorta, a veces, la silueta oscura de los pájaros.

    Debería estar haciendo tantas cosas.

    Debería continuar con el libro de SQL.

    Debería leer a Sontag.

    Debería desayunar.

    Estoy en ello.

    ***

    Lo más apasionante que me ha pasado últimamente es que me he comprado un mp3. Sí, como el que estás pensando. Lo he llenado de música para sacar al tofe sin el móvil y de momento me está haciendo muy buen servicio. Tengo esto metido:

    Avril Lavigne:

    • Under my skin

    Billie Eilish

    • Don’t smile at me
    • When we all fall sleep, where do we go
    • Happier than ever

    The Brubeck quartet

    • Time out

    C. Tangana:

    • El madrileño

    Eminem:

    • Recovery
    • The Eminem show
    • The Marshall Matthers LP
    • The slim shady

    Florence + the machine:

    • Lungs

    Lana del Rey:

    • Norman fucking Rockwell!
    • Lust for life

    Linkin park:

    • Hybrid Theory
    • Meteora

    Los secretos:

    • Adiós tristeza
    • Dos caras distintas

    My chemical romance

    • Three cheers for sweet revenge
    • Life on the murder scene
    • The black parade

    Orville Peck

    • Pony
    • Bronco

    Panic! at the disco

    • A fever you can’t sweat out
    • Pretty. odd

    Rosalía:

    • El mal querer

    Sum 41

    • Chuck
    • Underclass hero
    • Screaming bloody murder

    +++

    Otra cosa muy chula es que para reproducir la música en el PC he descubierto que hay un «heredero espiritual» de Winamp de código libre llamado Audacious, al que puedes poner una skin de Winamp:

    La verdad es que esto de tener música en el ordenador tiene una parte muy nostálgica y agradable. Se oye bien, sales del circuito algorítmico de spotify, tienes un control cómodo de lo que escuchas y cómo lo escuchas…

  • 20 libros incuestionables

    Relativas a los libros, creo que tengo tres aficiones bien diferenciadas:

    – Leerlos

    – Comprarlos

    – Recomendarlos

    Hoy vengo a hacer un megapost aprovechando el arranque del año para llevar vuestra lista de pendientes. Suelo odiar estas listas porque siento que siempre recomiendan cosas muy seguras, muy a lo seguro. Además, la gente es una cobarde y solo recomienda novelas, así que yo os traigo una selección de poesía, ensayo, teatro, cómic y, cómo no, algo de novela también.

    He intentado, además, darle un poco de paridad a los elegidos, con 10 hombres, 9 mujeres y uno anónimo (aunque hay cierto consenso en que gran parte fue creado, difundido y mantenido por mujeres, pero bueno).

    ¡Al lío!

    Las personas del verbo, Jaime Gil de Biedma

    No podía empezar de otra forma que con un poemario de un marica. Gil de Biedma es la voz de toda una generación de poetas y, básicamente, el gran exponente de la poesía española post-guerra civil.

    En este libro está recogida su poesía completa, que no es muy extensa. Si queréis un recorrido resumido os recomiendo dar prioridad a “No volveré a ser joven”, “Intento formular mi experiencia de la guerra” y “Mañana de ayer, de hoy” en diálogo con “Volver”.

    Piranesi, Susanna Clarke

    Un tío vive en un sitio lleno de estatuas en el que el mar sube y baja sus mareas recorriendo los pasillos con sus aguas.

    Curso de literatura, Cortázar

    Sí, todos sois listísimos y habéis leído Rayuela, “Casa tomada” y demás. ¿Pero habéis leído esta carta de amor a la literatura?

    Pues ya estás tardando.

    Este libro es una compilación de apuntes y transcripciones de las clases que dio en una universidad gringa. Hacia la mitad más o menos empieza a desvariar un poco, pero me gusta mucho.

    La vida es sueño, Calderón de la Barca

    Piensas que el teatro del siglo de oro es una cosa aburrida y anquilosada, pero el bueno de Calderón tiene esta obra de teatro con un protagonista bisexual, una protagonista trans-coded y todo ello mezclado con drama, pasión, aventuras y unos versos que te van a partir en dos. De nada.

    Cuentos desde el reino peligroso, J. R. R. Tolkien

    Estoy hasta los huevos de ver a gente sentando cátedra sobre el señor de los anillos sin haber leído ni uno de estos cuentos o el artículo “Sobre los cuentos de hadas”. Si te gusta la fantasía en general o Tolkien en particular este libro es una parada obligatoria.

    Hay un cuento sobre un perrito que se hace chikito y tiene aventurillas para volver a su tamaño. ¡Si es que este libro no para de dar!

    Bonus track: podrás vacilar de haber leído uno de los episodios de violencia sexual en el legendarium de el señor de los anillos.

    Terramar, Ursula K. Le Guin

    En contraste con lo anterior, es interesante leer fantasía que no ha sido escrita por un señor. Son cinco novelas cortitas, de unas 200-300 páginas cada una y es interesantísima la evolución de la autora a lo largo de todas ellas. Lo que empieza como una fantasía muy pegadita a Tolkien (en el buen sentido) acaba redescubriendo y reconquistando el género para las mujeres. Mi recomendación es que compres las novelas por separado porque la edición que las junta es preciosa pero bastante inmanejable.

    Eso sí, busca el artículo “Terramar revisada” que viene incluído en la edición completa y que me parece fundamental.

    San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno

    ¿A quién no le va a gustar un cura de la España profunda con una crisis de fe? ¿A quién no le va a gustar?

    Especial atención a los no-lugares y a esos espacios liminales en los que parece moverse la obra. Muy interesantes si los contraponemos a Lorca o a nuestra propia concepción de lo digital.

    Romancero

    Si hubiera que salvar dos obras de la literatura hispánica serian el quijote y el romancero.

    Pensadlo. Mil años de poemas cantados de madres a hijas. Un juglar que llega al pueblo y canta un fragmento del poema épico que esa noche espera que le de de comer en la plaza del pueblo. Ese fragmento se populariza y, como una enfermedad, recorre España y parte de Europa a lomos niños que cantan mientras juegan, mujeres lavando ropa o, sorprendentemente, un señor que necesita probar su pluma.

    El romancero es la poesía más pura, más épica, más sentida. Es la quintaesencia de España, de su pluralidad, de su mestizaje.

    Si no sabes por dónde empezar echa un ojo al romance del prisionero, al del «Conde Arnaldos», al de «Fontefrida» o «pártese el moro Alicante».

    Realismo capitalista, Mark Fisher

    Este pega como una pedrada en una chapa. Cortita y al pie. Básicamente le da vueltas a la frase “es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo”.

    Si te quedas con ganas de más le complementa muy bien este artículo de Zitron: https://www.wheresyoured.at/never-forgive-them/

    Las ratas, Miguel Delibes

    Esta es una apuesta un poco arriesgada, pero creo que dialoga muy bien con los otros libros sobre Castilla que he recomendado anteriormente.

    Nos trae esa Castilla cruda, atávica, brutal.

    Es una novela estupenda para recordar nuestras raíces y que la idealización de los pueblos es una mierda propia de urbanitas amargados.

    Nada, Carmen Laforet

    Quizá la elección más “fácil” de la lista. Se lee bien en compañía de los poemas de Biedma. O de la recomendación de Woolf que hago más adelante.

    Bodas de sangre, Lorca

    Se lee en una puta tarde. Te lo lees, me mandas un whatsapp dándome las gracias y te pones «La Novia» de Paula Ortiz. Luego tienes una cita de tinder y hablas de qué maravilla el verso de Lorca, qué maravilla la fotografía de Paula Ortiz y quedas como dios diciendo que se nota mucho cuándo se salen en el guion de lo escrito por Lorca.

    No lo he dicho con la vida es sueño, pero al leer teatro recomiendo encarecidamente leer en voz alta los pasajes buenos. Hazlo. Flípate. Recítale teatro y poesía a tu mascota. Hazlo desnudo, al salir de la ducha. Vive un poco, coño.

    Pedro Páramo, Juan Rulfo

    Ahora han sacado una serie de ne*flix así que supongo que estará habiendo mucha gente que lo está descubriendo ahora.

    ME ALEGRO.

    Es una novelita increíble. A mí, personalmente, me gusta más su realismo mágico que el caribeño. Quizá sea porque mis ojos castallanos llevan mejor la desolación desértica que la exhuberancia selvática.

    Yotsuba, Kiyohiko Azuma

    Ya iba tocando un poquito de comic. Manga, en este caso.

    Básicamente trata sobre una niña, Yotsuba, que se muda a un barrio nuevo con su padre. Ya está. Trata sobre sus aventurillas cotidianas, sobre su día a día. De verdad que te sana el alma.

    Compra el primero, que son unos ocho eurillos en cualquier tienda friki. No es mucho dinero, vale la pena el riesgo.

    Mi experiencia lesbiana con la soledad, Kabi Nagata.

    Este también es cómic japonés, pero se asemeja más a lo que los intensos que huelen a bodega llaman “novela gráfica”. Es la historia autobiográfica de la autora y su periplo de autodescubrimiento y, siendo sinceros, autodestrucción.

    Por favor, nunca pido nada, pero ojalá en 2025 la autora sea feliz. Nunca pido nada, solo que tenga una novia fantástica y viva tranquilita en su casa sin volver a trabajar. Porfi.

    Una habitación propia, Virginia Woolf

    Es un poco como El padrino. En verdad no lo ha leído casi nadie, así que venga, esta es la señal que necesitabas para leerlo de una santa vez, que encima es cortísimo.

    Hay una edición baratísima que trae también Tres guineas, que trata sobe la guerra civil española. A ver si me lo leo jajaja

    Poesía completa, Pizarnik

    La chica tumblr full experience.

    Tierra de mujeres, María Sánchez

    Ensayo interesantísimo sobre feminismo rural entreverado con experiencias de mujeres de la familia de la autora, y de la propia autora como mujer trabajadora en el campo.

    Es un libro, además, bonito de leer. No lo pierdas de vista como regalo.

    Ante el dolor de los demás, Sontag

    Quería recomendar algo de la Sontag y este es el último que me leí.

    En verdad es bastante jodido leer este ensayo con la que está cayendo. Ha envejecido muy bien, dado el nivel de brutalidad y difusión que están alcando las imágenes provenientes de la guerra.

    Qué asco de todo.

    Poesías, Safo

    Un besito a todas mis sáficas, sois las mejores.

    Ahora es un muy buen momento para leer a Safo porque por fin están saliendo ediciones cuquis. Yo tengo una bilingüe (no tengo ni idea de griego, pero es bonito de ver) y de verdad que escribe de forma preciosa.

    Una pena que muriera, habría amado el ikea.

    BONUS TRACK: Casa de hojas, Danielewski

    Esta es una novela que el puto Carlos me está obligando a leer y que en verdad mola mucho. En español es ilocalizable y en inglés cuesta 30 pavos. Si os molan los libros-objeto, la maquetación loca y la dick-lit este libro os va a flipar.

    Alternativamente, leed Piranesi.

  • Macarrones con tomatico del Saborido

    ¿Tienes hambre y una dudos afición por el amor romántico? ¡No esperes más! ¡Hazte estos macarrones con tomatico que te alegrarán el alma (pero no la vida sentimental)

    Vamos a necesitar:

    • Macarrones (los que te pida el corazón)
    • Soja texturizada (un puñao por persona)
    • Salsa de tomate ya hecha (cuanto mejor, mejor)
    • Chorrito de salsa de soja
    • Especias:
      • Pimentón (picante para darle un punto)
      • Perejil
      • Orégano
      • Pimienta (mejor si es recién molida)
      • Cominos
      • Ajo en polvo

    Pasos a seguir:

    1. Ponemos la soja texturizada en remojo para que rehidrate. Nos vamos a ver un capítulo o dos de Clone Wars.
    2. Volvemos de ver Clone Wars y ponemos agua a hervir para la pasta. PROTIP: Usar un hervidor y echar el aguar hirviendo a la olla.
    3. Mientras se calienta el agua colamos la soja texturizada y la volvemos a poner en el bol en el que la estábamos hidratando. Le echamos el chorrito de salsa de soja y las especias. No me preguntes cantidades, sigue a tu corzazón. Revuelve bien para que los sabores se hagan amigos.
    4. Cuando los macarrones estén (coge en una tacita agua de cocción), en una sartén calentamos un chorrito de aceite y echamos la soja texturizada. Habrá liquidillo de la hidratación y la salsa de soja. Tú espera ahí mirando y moviendo de vez en cuando y espera a que esté casi toda evaporada.
    5. Cuando sintamos que ya está, echamos la salsa de tomate y la mitad del agua de cocción que hemos recogido antes. Mezclamos bien.
    6. Cuando la salsa de tomate esté caliente echamos los macarrones y vamos ahí moviendo de vez en cuando hasta que tenga la consistencia adecuada.
    7. Enhorabuena, eres un hombre heterosexual.
  • Problemas técnicos

    Breve entrada para dar fe de que sigo vivo y de que, debido al atropellamiento de la vida en que estoy inmerso y que la web me ha estado dando problemillas, durante meses no he publicado nada.

    Mi idea a partir de ahora es escribir más. No sé con qué calidad, pero al menos escribir y mantener este barquito a flote.

    Un abrazo a todos los que me leéis y me animáis a seguir escribiendo. Sois los mejores por aguantar este desastre con patas.

    Gracias

  • Hoy reseño: «Roverandom» de J.R.R. Tolkien

    Puedes escucharme narrar esta publicación al final del post

    Oh, perdón, ¿eres fan de Tolkien y no conoces este relato? Supongo que tampoco conocerás su primer disco. En fin.

    Ya en serio, hoy vengo a hablarles de un cuento (bueno, más o menos, entraré en ello en otro post) que se sale de lo que normalmente se lee del Profesor. Enmarcado en el libro Tales from the Perilous Realm (Cuentos desde el reino peligroso en español), acompañaremos a Rover, un pequeño perro que es convertido en juguete por el mago Artaxexes. Esto llevará al pobre Rover, y a nosotros con él, a un trepidante viaje desde una playa hasta el fondo del mar, pasando por la Luna. Y hasta aquí el resumen, que esta obra se lee en dos tardes tontas.

    La primera impresión que te llevas al leer «Roverandom» es que tiene un tono y un sabor similares a los de El hobbit. Y no es de extrañar, pues ambas fueron concebidas para entretenimiento y disfrute de los hijos del autor. Si bien El hobbit fue publicado en vida de Tolkien, «Roverandom» no vería la luz hasta finales de los años ochenta. Con razón. La verdad es que entiendo al editor que no quiso publicar esto y pidió «más historias de hobbits» a Tolkien. Es una historia entrañable y, ciertamente, con una profundidad y riqueza de referencias asombrosa… Pero no es la Tierra Media.

    Tierra de Spoilers

    Pese a lo que he dicho anteriormente, he disfrutado bastante de la lectura de este relato. Sí que es verdad que me costó engancharme, pero han sido semanas raras, de alergias y resfriados, así que puede ser por eso. De hecho, yo pondría este libro justo después de El señor de los anillos en el orden de lectura. Antes que El Silmarillion, que es una lectura árida y creo que aleja a los lectores más que los atrae a seguir profundizando en la obra de Tolkien.

    Otro aspecto que me ha llamado la atención es el empleo del terror. Este se deja ver en varios momentos y en al menos dos formas distintas: el horror corporal y el horror primigenio. Este primer horror puede apreciarse en el siguiente fragmento, correspondiente al momento en que Rover es convertido en un diminuto perro de juguete:

    Intentó ladrar, pero sólo le salió un pequeño sonido, demasiado pequeño para que pudiera oírlo la gente común; y supongo que ni siquiera un perro lo habría percibido.

    (…)

    De repente desapareció el jardín alrededor de él y Rover se sintió transportado no sabía a dónde. Cuando volvió la calma, comprobó que estaba en la oscuridad, encima de un montón de cosas duras; y allí estaba él, en una caja que le parecía sofocante, muy incómoda a la larga. No tenía nada para comer o beber; pero, peor aún, comprobó que no podía moverse. Al principio pensó que era porque estaba muy apretado, pero luego descubrió que, durante el día, podía moverse muy poco, y con mucho esfuerzo, y además únicamente cuando nadie miraba.

    Cuentos desde el reino peligroso, J.R.R. Tolkien

    Qué decir de este maravilloso fragmento. La crítica generalmente señala que este cuento, a diferencia de mucha literatura infantil posterior, intenta enseñar vocabulario un poco avanzado, a la vez que mezcla sucesos de actualidad con el mismo fin. Yo creo que, además, muestra de forma muy interesante que la realidad no siempre es bonita, que hay horror y terror y miedo en el mundo. Que hay que estar prevenidos y afrontar con entereza cuando las cosas no salen exactamente como uno quiere. Tampoco hay que olvidar que Tolkien conocía perfectamente a su audiencia, sus dos hijos mayores, y por tanto no deja de ser un «cuento a medida» con referencias y complejidad pensadas para ellos.

    Conclusión

    Creo que no es una de las mejores obras escritas por Tolkien, pero tampoco tuvo ocasión de preparar una versión definitiva para publicar. Esto está basado en la última versión que dejó escrita conteniendo multitud de errores y una evidente falta de revisión. En cualquier caso, creo que es muy disfrutable y permite asomarnos al mundo íntimo de la familia Tolkien.

    Si te has leído El hobbit y El señor de los anillos creo que Cuentos desde el reino peligroso puede ser un excelente siguiente paso, si es que tienes ganas de más Tolkien. Y digo esto con toda la intención, ya que tradicionalmente se ha recomendado El silmarillion, pero considero que es una obra árida y difícil, como dije anteriormente, mucho más difícil de disfrutar que estos cuentecitos.

    He leído este cuento gracias al club de lectura organizado por el Smial de Númenor, perteneciente a la Sociedad Tolkien Española. Desde aquí mi agradecimiento a sus organizadores.

    Versión Audio

  • Meme de libro: homenaje a Mark Fisher

    Si un libro me ha marcado en este 2021 de nuestro señor ha sido, ni más ni menos, Realismo capitalista de Mark Fisher. Este buen hombre ha tenido un impacto significativo en la crítica cultural y, leyendo ese librito, no puedo más que considerarlo merecido. La cosa es que después de leer ese tremendísimo ensayo me quedé con ganas de más y adquirí K-PUNK – VOLUMEN 1, que no es otra cosa que el primer volumen recopilatorio de su blog. Sí, lo has adivinado, fue un catalizador para que a finales del verano pasado me animara a darle vidilla a este blog.

    En fin, en K-PUNK- VOLUMEN 1 una de las primeras entradas recogidas es una de esas cadenas-test que estaban tan de moda en los albores de internet. Con una mezcla de nostalgia y de sincero homenaje a este autor me dispongo a hacer ese mismo cuestionario. ¡Qué vivan los dosmiles!

    1 ¿Cuántos libros hay en tu biblioteca?

    Pues hice un catálogo hace un par de años y había registrados, en ese momento, 323 libros. Ya en aquel entonces me quedaron por registrar unos veinte o treinta… Y no he parado de comprar. Estimo que en estos momentos mi colección debe ascender, más o menos, a los cuatrocientos (siendo realistas) o a quinientos (siendo generosos) volúmenes. A ver si saco tiempo y termino de registrarlos todos. También tengo pendiente hacerme un ex libris ya para redondear la enfermedad.

    2 ¿Cuál fue el último libro que compraste?

    Pues compré ayer El pozo de la ascensión de Brandon Sanderson y La trilogía de la fundación de Asimov (este último es un regalo para mi hermano, de Asimov ya tengo esa trilogía y dejé a medias el primero bastante asqueado). Bueno, técnicamente me acaba de llegar Carmilla a La Central y me lo acaban de cobrar así que… Pero de ir a la librería y salir con ellos debajo del brazo serían esos.

    3 ¿Cuál fue el último libro que leíste?

    Terminado El imperio final de Brandon Sanderson, ahora mismo estoy leyendo La metamorfosis de Kafka, El pozo de la ascensión, también de Sanderson, y La biblia. Tengo que reconocer que La metamorfosis ha cambiado desde la última vez que lo leí. O, más posiblemente, el que ha cambiado soy yo. Cosas que tienen los clásicos.

    Respecto a los de Sanderson… Poco más de lo que ya dije en la entrada de libros del mes pasado. Me viene bien tener libros ligeros y tontorrones para leer antes de dormir y relajarme entre las lecturas sesudas, así que le estoy cogiendo bastante cariño a la saga, la verdad.

    4 Cinco libros que signifiquen mucho para ti

    1. El hobbit, de Tolkien

    Creo que es un libro al que siempre volveré, una y otra vez. Hay algo en su redonda inocencia que me relaja y me transporta. Además, no puedo evitar sentir debilidad por una obra en la que la comida, el hogar y la aventura están tan íntimamente ligadas.

    En este libro vuelvo a ser ese crío sentado en la cama leyendo hasta tarde. Leyendo porque le encantaba. Con su colcha de Pokémon y su Hobbit de tapa dura con Gandalf en la portada.

    2. El señor de los anillos, del mismo señor

    Si El hobbit me lleva a la infancia, El señor de los anillos es mi presente. Lo he leído menos pero ha dejado una impronta enorme en mí porque ha crecido conmigo. La primera vez que los leí, siendo niño-adolescente, mi interés se centraba en los grandes héroes, en las aventuras y las batallas, en los fuegos de artificio narrativo. Hoy, en cambio, lo que más aprecio es la Comarca, la comida, el ritmo pausado de las descripciones y, sobre todo, a Frodo. Creo que la pandemia, como cualquier guerra, nos ha cambiado a todos y leer este libro ahora no solo me parece adecuado, me parece terapéutico.

    3. Del sentimiento trágico de la vida, Unamuno

    Si un libro define mi tránsito por la Facultad de Filología sería este. Un libro que rasca por la garganta, emotivo e intelectual. Frío y caliente. Unamuno nos regaló un faro al que podemos mirar los que sentimos que la vida no es tan sencilla, ni tan blanca ni tan negra. Desde luego, por muy bien que lo venda, no es la mejor forma de acceder a Unamuno. Si esto que acabo de decir te atrae lee mejor San Manuel Bueno, mártir que es una obra breve pero de un sabor similar. Si te gusta, ataca sin piedad Del sentimiento y si no pues no habrás perdido demasiado tiempo.

    4. El romancero

    Creo que todo el mundo, le guste o no la poesía pero sobre todo si no le gusta, debería leer algunos romances y a Gil de Biedma. Hay miles de romanceros y, si os termina enganchando, es normal que terminéis teniendo unos cuantos. Yo, personalmente, recomiendo el de Di Stefano o el de Piñero. Pero vamos, para empezar también está bien Flor nueva de romances viejos de Pidal. De hecho… Es muy probable que alguno de los poemas del libro de Pidal te suenen de habérselos escuchado a tu madre o a tu abuela.

    5. Meditaciones, Marco Aurelio

    ¿Te gusta twitter?

    ¿Sientes que la vida es un abismo que todo se lo traga, todo lo consume?

    ¿Te apetece leer a un romano sexy pero intelectual?

    Si respondes a cualquiera de las anteriores preguntas afirmativamente, amiga, date cuenta.

    Ya en serio, este libro llegó a mí casi de casualidad y me ha acompañado durante toda la pandemia. Con un puntito coach, es innegable que es uno de los pocos textos filosóficos que aporta cierto bienestar y paz. No sé, me gusta mucho.

    5 Etiqueta a cinco personas

    ¿Pero quién tiene un blog en 2021? Bueno, creo que podría ser guay si respondéis a las cinco preguntas en alguna de tus redes sociales. Si tienes un blog te invito a hacerlo, yo lo leería, la verdad.

  • Mis películas de: Noviembre

    Para K, que transita con pies de gata el camino de los valientes

    No, querido cinéfilo gafapástico, no me he olvidado de ti. Un mes más, o menos, vengo a contarte qué eclécticas maravillas audiovisuales he podido disfrutar en el mes de noviembre. Bueno, maravillas y no tan maravillas, que de todo ha de haber en la viña del señor… Y ver siempre calité pudre el cerebro y enfría el corazón. Ya sabes, de vez en cuando viene bien disfrutar como un gorrino en una charca de blockbusters chusteros para no perder el contacto con la realidad. Y disfrutar un poco, que tampoco está mal.

    Ah, nueva función. He marcado la película que más me ha gustado para que si no tienes mucho tiempo sepas cuál recomiendo más y lo tengas más fácil para decidirte.

    Lo que hacemos en las sombras ★★★

    Empecé el mes por todo lo alto, sí. Esta película me la habían recomendado encarecidamente conocidos muy fans de Mundo de Tinieblas (lo del juego de rol de Vampiro: la mascarada) y… Se nota. Es una película que se deja ver pero que para desfrutarla plenamente creo que es muy recomendable haber jugado al vetusto juego de rol.

    En cualquier caso, es una refrescante comedia vampírica que se deja ver y disfrutar sin problemas. Ah, dicen que la serie es mejor pero no la he podido ver, ya os contaré si tal.

    Fauces de la noche ★★

    Sí, me dio por los vampiritos a principios del mes pasado. Si la anterior es una película tontorrona pero carismática aquí nos encontramos con la típica producción de Netflix pedorra y dominguera. Un telefilm que, salvo que estés muy metido en el tema vampiros o tengas 15 años y atravieses esa tumultuosa fase edgy igual se te queda corta. A mí, que tengo más o menos media neurona, me ha gustado pero es indudable que esto es el equivalente cinematográfico del chopedpork.

    Midsommar ★★★★

    Estos de A24 me van a matar a disgustos. Pero qué peliculones hace esta gentuza, de verdad. Al margen de los memes (buenísimos, por cierto) es una película de una valía incuestionable. Es como coger el preciosismo de El caballero verde y juntarlo con el horror de El faro. Personalmente creo que ambas le ganan por la mano en sus respectivos campos pero eso no quita que sea una cinta con personalidad y luz propias.

    Creo que no me ha gustado tanto como las otras dos mencionadas porque esta sí que da miedo-miedo y además de tener una sola neurona soy un poco cobarder. Aun así, por favor, tienes que verla porque si no te gusta cómo mínimo tendrás tema de conversación para rato con quien te acompañe… Y creo que eso es lo mejor de las buenas obras: el acto social de comentarlas con las personas que nos rodean y el gustirrinín que da debatir y compartir puntos de vista. El arte, si no se comparte, no deja de ser un acto vacío de onanismo, así que venga, saca la navaja disfruta de una buena conversación con esa persona que tienes al lado.

    Alerta roja ★

    ¿Te gustaría ver a La Broca (The Rock) y a Ryan Reynolds haciendo de sí mismos en una película de robos cutre? Póntela. ¿Ni siquiera el carisma desproporcionado de estos dos caballeros es suficiente para atraer tu atención? Huye y no mires atrás.

    La trama es previsible, los giros aburridos y la premisa es básicamente una macedonia de tópicos del género de robos. Como tengo una neurona las bromitas homoeróticas del personaje de Reynolds (¿tiene nombre?) me han hecho bastante gracia. Y algún chascarrillo que otro. Ah, también hay una aparición de España y Argentina, ambas tirando a ofensivas. Pero bueno, donde no hay mata no hay patata. La microrreseña me ha quedado un poco liosa pero es que no merece ni el esfuerzo de escribir sobre ella. Vamos, una peli perfecta si te apetece tener algo de fondo mientras te das mimos con tu pareja. O para desatascar el váter, yo qué sé.

    Arcane ★★★★

    Ninguno esperábamos nada de ella y míranos, aquí estamos gozando. Qué agradable sorpresa. Qué animación. Qué personajes (casi todos). Qué trama. Que weno está Jayce y qué wena está Vi. Es que no sé ni qué decir. Desde el cartel promocional haciendo referencia al cuadro El ángel caído de Cabanet hasta la escena que referencia al Joker, esta serie es como un gorrino: se aprovechan hasta los andares.

    Te guste o no la animación es una serie a tener muy en cuenta. Y si no la ves y no te gusta siempre puedes venir a quejarte.

    La gran belleza ★★★★ (mi fav del mes)

    Sorrentino habla de Roma como a mí me gustaría escribir de Madrid. Y eso es injusto porque no puedo evitar amar y odiar esta película. De toda la historia de la poesía, hay un poema que siempre me emociona y que transmite a la perfección la relación que todos tenemos con Madrid y, por extensión, con esta película:

    Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris.

    Nescio, sed fieri sentio et excrucior.

    (Odio y amo. Quizá me preguntes por qué.

    No lo sé, pero así lo siento. Y sufro.)1

    Una película con mayúsculas, con un protagonista de los que me gustan. ¿Qué dice sobre mí, o sobre mi generación, que nos veamos tan reflejados en un viejo amargado? No sé, pero desde luego vale la pena verla.

    Conclusiones

    En fin, qué decir. El cine italiano sigue volviéndome absolutamente loco y las películas de A24 me siguen sorprendiendo para bien. Nada nuevo bajo el sol. Un besito.

    1 Catulo. (2018). Poesías. (J. C. Fernández Corte, Ed., & J. A. González Iglesias, Trad.) Madrid: Cátedra Letras Universales.

  • Mis lecturas de: Noviembre

    Otro mes más, o menos, aquí me tienes con los libros que he leído y un breve apunte para guiarte en su lectura. La intención de estas publicaciones es animarte a leer, así que no haré spoilers y me limitaré solo a comentar qué me ha parecido en general cada obra. Este mes ha sido especialmente productivo y, como ves, he leído ocho libros. Pero no te dejes engañar, la mayoría son relativamente breves. Quitando El último deseo y El imperio final, los demás a duras penas sobrepasan las doscientas o trescientas páginas. Por último, recordarte que mis calificaciones van más orientadas a cuánto creo que en general va a gustar la obra que a su calidad en sí, aunque por supuesto son factores íntimamente relacionados.

    El último deseo, Adrzej Sapkowski ★★

    Empecé el mes con mal pie, no te voy a engañar. Aprecio la intención de querer dar un girito a los cuentos tradicionales pero, en general, me parece una novela pobre que se recrea de forma muy incómoda en el físico de sus personajes femeninos. Si has visto la serie de Netflix y te interesa mucho profundizar puede que te llegue a gustar… Pero en serio, hay escenas muy desagradables que tampoco es que vengan muy a cuento.

    En fin, novela de género con una perspectiva de género rancia y caduca. Nada nuevo bajo el sol.

    Cicatriz, Sara Mesa ★★★★

    Hoy justamente he tenido el club de lectura Chatnuá sobre este libro. Como siempre, te animo a apuntarte a sus clubes virtuales mensuales ya que se crean ambientes y debates muy agradables e interesantes.

    Respecto al libro, pues no decepciona. De Mesa ya he leído Un amor y este sigue la misma trayectoria. O, mejor dicho, Un amor sigue la trayectoria de Cicatriz pues es cinco años anterior. Creo que es una buena novela de cierto realismo sucio y sórdido, con personajes impenetrables y una narración correcta y fría. No es un libro agradable pero es que no pretende serlo.

    Si me preguntas, te diré que leas Un amor pues los cinco años que los separan se notan en las tablas de la autora, pero no es una mala lectura posterior.

    La jajajada, David Viñas ★★★

    Bueno, de este hice una reseña así que si quieres un poquito más de información sobre lo que me ha parecido pues ahí lo tienes. Viñas es un autor enérgico, vibrante, y en su primer libro nos trae una refrescante visión sobre la soledad, el amor y esto de vivir en el late capitalism. Además es amigo mío, comprad su libro que está muy bien.

    Un poco de tu leche, Lara Losada ★★★

    Bueno, qué libro, madre mía. No me pagan por la promoción pero lo adquirí, junto al anterior, en el pack colección 2019 de esa pequeñísima editorial llamada en el mar. Los otros tres libros no los he tocado, no te voy a mentir, pero estos dos son estupendos y sorprendentes, échale un ojo a su catálogo que creo que tienen cosas interesantes.

    Pero hablemos del libro. Nos encontramos el estreno como novelista de Losada y… Se nota. Los primeros compases de la narración son, quizá, demasiado confusos y se apoyan demasiado en la segunda mitad de la obra. En cualquier caso, es innegable que es una novela que da muestras del potencial de su autora. A ver si le echo un ojo a sus poemarios.

    En fin, es una novela dura y dolorosa, que pese a sus fallos cumple con dignidad. Habrá que seguirle la pista a Losada, sin duda.

    Carmilla, Sheridan Le Fanu ★★★★

    Este ha sido una sorpresa. Llevo dos meses diciendo que no me gusta el género de terror y no paro de leer cositas de susto que me están encantando. Como es la novela del club de lectura que organizo para unos amigos no quiero decir mucho para no influenciarles pero sí que puedo decir que es una novela muy agradable de leer y que pese a ser «la hermana pequeña» de Drácula no deja de ser interesante. Mención especial a las estupendas ediciones ilustradas que han aparecido últimamente.

    El origen de la tragedia, Friedrich Nietzsche ★★★★★

    Ya sabes lo que digo siempre: si lee a Nietzsche no te lo folles. La cosa es que yo no había leído a Nietzsche y esa regla la basaba en la observación empírica (como la desconfianza que me suscitan los hombres que usan fedora) y pensé que era un buen momento para ver qué leches tenía Nietzsche para que, sistemáticamente, sus fans sean gilipollas.

    Creo que lo he descubierto. Nietzsche es… Bueno, es muy bueno. ¿Cómo no iba a serlo? Pero eso no responde a la pregunta. El problema que tiene, creo, es que además de ser muy bueno es fácil que sea empleado para justificar, o incluso glorificar, los rasgos más terribles de una persona. Porque si «únicamente como fenómeno estético puede justificarse eternamente la existencia del mundo»1 entonces, partiendo de su dicotomía apolíneo-dionisíaca, todo lo social, todas las cristalinas y luminosas construcciones de Apolo como la moral o el orden no son más que puertas en el inclemente campo de la existencia.

    Vamos, que si te descuidas es un poco vía libre para ser un cabrón. En cualquier caso estoy seguro de no haberle entendido porque soy un pobre inculto y no he leído casi nada de Platón así que… Pero está chulo, me ha dado ganas de leer tragedias griegas y a Shakespeare. Tragedias griegas ya he leído alguna así que me decidí por el bardo de Avon y eso nos lleva a la siguiente obrita.

    Macbeth, William Shakespeare ★★★★★

    Qué cabrón el guiri este. Pues sí que escribe bien. Me compré la edición que tiene Penguin de todas sus tragedias porque es barata y así tengo a manos casi todos sus «hits» y la verdad es que ha sido una buena inversión. Empecé por Romeo y Julieta pero Romeo es insufrible y decidí dejarlo para más adelante, así que recalé en Macbeth.

    No sé si es una buena introducción en Shakespeare, pero desde luego lo ha sido para mí.

    El imperio final, Brandon Sanderson ★★★★

    Si los fans de Nietzsche tienden a ser gilipollas, los de Sanderson tienen una marcada inclinación a ser un poco pesados.

    Oh, Sanderson, segunda venida de cristo de la fantasía, salvador de la literatura de género, fénix de los ladrillos.

    Ya hablando en serio. He leído un par de cosillas de este señor (el lamentable Steelheart y la inocente y carismática Elantris, su primera novela) y debo decir que El imperio final me ha gustado. Me ha gustado como me gustan las películas de Marvel: son productos redondos, hechos con la solidez y frialdad industrial de un plato de Ikea. ¿Dónde vemos esto con más claridad? En los sucesivos tutoriales de la magia, en los periódicos recordatorios sobre de qué va la trama (muchas veces usando al boca de los personajes como altavoces del narrador), la precisión mecánica en que los giros caen donde deben, cuando toca… En fin, es una novela que se ajusta a todos los trucos de eso que se ha venido a llamar «escritura creativa». Una novela bien construida pero la que le falta fondo, alma. La obra de un artesano de la palabra que conoce su oficio.

    Respecto a la calificación, le doy cuatro estrellas no por su calidad sino por su accesibilidad. Valoro enormemente una obra como esta, que pueda enganchar y embaucar a su público. Que atraiga y ate a lectores que puede que estén empezando la afición por leer o que estén volviendo tras un tiempo.

    Conclusión y cierre

    Miro atrás y no puedo más que sentirme orgulloso. He leído mucho y bueno. He hablado de estos libros y he escrito sobre ellos. ¿Qué más puedo pedir? Qué va a ser: más libros. Ya tengo empezado alguno, mientras otros descansas en la mesilla esperando su turno. También sigo disfrutando del cine italiano, ahora que vuelvo a tener Filmin. Cómo me gusta, a veri si retomo el italiano.

    En fin, aquí me tendrás próximamente con más reseñas y reflexiones. Un besito.

    P.D.: Hoy es domingo, no te olvides de cenar algo rico y caliente.

    P.P.D.: La imagen de cabecera es de stock. Sí, tengo que trabajar ese tema.

    1Nietzsche. (2020). El origen de la tragedia. Barcelona: Austral. Página 71, casi al final.